TRAS INVENTAR ESTRUCTURAS METALORGÁNICAS PARA EXTRAER AGUA DEL AIRE DEL DESIERTO: KITAGAWA, ROBSON Y YAGHI GANARON EL NOBEL DE LA QUÍMICA 2025
El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado el japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar Yaghi por la creación de estructuras metalorgánicas, las cuales pueden utilizarse para la extracción de agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.
▪ Al respecto de esta innovación, el presidente del Comité Nobel de Química, Heiner Linke, afirmó que estas estructuras metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés) “tienen un potencial enorme y brindan oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones”.
▪ La iniciativa surgió en 1989, cuando Richard Robson, doctor por la Universidad de Oxford y profesor de la Universidad de Melbourne, Australia, experimentó con las propiedades de los átomos. Entonces combinó iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos; que tenía un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo. Al combinarse, se unieron para formar un cristal amplio y ordenado, como un diamante lleno de innumerables cavidades.
▪ Robson reconoció de inmediato el potencial de su construcción molecular, pero la misma era inestable y colapsaba con facilidad. Sin embargo, el doctor de la Universidad de Kioto, Susumu Kitagawa, y el profesor de la Universidad de Berkeley, Omar Yaghi, sentaron las bases sólidas para este nuevo método de construcción. Entre 1992 y 2003, realizaron por separado una serie de descubrimientos revolucionarios. Kitagawa demostró que los gases pueden fluir dentro y fuera de las construcciones, y predijo que los MOF podrían hacerse flexibles. Y Yaghi, quien también fue galardonado en 2017 con el Premio Fronteras del Conocimiento de Ciencias Básicas de la Fundación BBVA, creó un MOF muy estable, y demostró que puede modificarse mediante un diseño racional, dotándolo de propiedades nuevas.
En concreto, los MOF son materiales muy porosos, como esponjas en cuyo interior radican muchos canales,, donde se pueden hacer muchas reacciones. En ellos se pueden utilizar catalizadores, absorber gases como el CO2, para luego reutilizarlo o para quitarlo de la atmósfera, entre otras utilidades.
