ANTE EL FENTANILO ENCONTRADO EN UN BASURAL

Residuos peligrosos en vertederos: un delito ambiental que requiere acciones urgentes

Ante las 20 ampollas de fentanilo encontradas en un basural del barrio Malvinas Argentinas de la ciudad de Resistencia, el Consejo Profesional de Química vuelve advertir por la ausencia de controles en la disposición final de residuos peligrosos, representando un claro e inminente riesgo para la salud de la población y el entorno.

En esta línea se recuerda que, meses atrás, una pericia judicial confirmó niveles críticos de contaminación en el basural conocido como “La Quema” de la ciudad de Luján, considerado el mayor vertedero a cielo abierto del país. Los estudios detectaron sustancias tóxicas en agua, suelo y aire, incluyendo amonio, benceno y cobre. Según las pericias, los niveles hallados superan los límites legales, pudiendo llegar a ocasionar en los pobladores cercanos, padecimientos como leucemia, daños neurológicos y enfermedades respiratorias. 

Ante estos casos entre cientos, desde el Consejo Profesional de Química se manifiesta que el incumplimiento de la Ley 24.051 que rige el manejo de residuos peligrosos, es una realidad extendida y naturalizada en todo el territorio nacional, y particularmente en la provincia de Buenos Aires. 

Por su parte, el presidente del Consejo Profesional de Química, Dr. Carlos Colángelo, expresó que “existe una tendencia  a procesar los residuos peligrosos como si fueran residuos comunes, y ello expone diariamente a la ciudadanía y al ambiente a riesgos latentes y consecuencias difíciles de revertir”. Así, Colángelo consideró “imperioso que se tomen medidas urgentes de reparación ambiental, de protección sanitaria de la población, al tiempo que se debe tomar conciencia de manera urgente de que la manipulación de sustancias químicas debe estar siempre a cargo de personal idóneo y debidamente matriculado”.

Desde nuestra institución se destaca la importancia de dar a conocer que los residuos peligrosos deben seguir circuitos especiales de aislamiento del medio ambiente, a los efectos que los mismos no generen perjuicios.

Así, la Ley 24051 en su Anexo I -dentro de las Categorías sometidas a control- encontramos como corrientes de desechos a residuos: Y2, constituidos por  desechos resultantes de la  producción y preparación de productos farmacéuticos; y tipo Y3, desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. 

Vale destacar, las ampollas de fentanilo encontradas en el basural de Resistencia se enmarcan dentro de estas dos últimas categorías, por lo que desde el nuestro Consejo Profesional nos preguntamos -simplemente- cómo llegaron a tal destino sin ningún tipo de advertencia ni control. Ante esta situación, quedamos expectantes y atentos a las respuestas por parte de los actores involucrados directa o indirectamente.

Finalmente se recuerda que, oportunamente,  nuestra entidad colegiada -al tiempo de expresar su profunda preocupación por las falta de controles y cumplimiento de los protocolos de higiene y seguridad, como así también de diversos aspectos ambientales en la disposición final de residuos sólidos urbanos en todo el territorio provincial- difundió un informe del presidente de la entidad, sobre la peligrosidad de los basurales a cielo abierto en la República Argentina.  

El trabajo en cuestión, detalla cómo este tipo de vertedero representa una fuente significativa de contaminación ambiental, y subraya la urgencia de implementar medidas correctivas para mitigar sus efectos nocivos. 

ACCEDER AL INFORME (CLICK)


Recomendaciones para Mitigar el Problema

A pesar de los desafíos que presentan los basurales, el presidente del CPQ – PBA propuso varias medidas correctivas:

  • Reciclaje y reutilización: Fomentar el reciclaje de materiales y la clasificación de residuos en origen para reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos.
  • Uso de Gases Generados: Implementar tecnologías para capturar y utilizar los gases generados en los basurales, ya sea para la producción de energía o su inyección en sistemas de gas.
  • Control Post-Cierre: Establecer un control riguroso y continuo de los basurales una vez cerrados, para asegurar que no continúen generando contaminación.
  • Educación y Conciencia: Promover campañas de concientización sobre la gestión de residuos y su impacto en el medio ambiente, involucrando a la comunidad en la solución del problema.
  • Estricto control de los residuos peligrosos en todas sus instancias y cumplimiento de la ley. 

#CPQPBA #QuímicaResponsable #ContaminaciónAmbiental  #SustanciasTóxicas #ControlesAmbientales #ConsejoProfesionalDeQuímica #CarlosColángelo  #LeyDeResiduosPeligrosos #IndustriaQuímica #QuímicaArgentina #Urgente #Ambiente #Sustentabilidad