QUÍMICOS BONAERENSES PIDEN REFORZAR LOS CONTROLES DE LAS MATRÍCULAS POR EL FENTANILO CONTAMINADO

El presidente del Consejo de Química bonaerenseCarlos Colangelo, advirtió sobre la falta de control en la matriculación de técnicos y profesionales que se desempeñan en industrias y laboratorios, y alertó que esa situación está directamente vinculada al aumento de accidentes con impacto ambiental y sanitario, como los casos de fentanilo contaminado

Queremos que nos escuchen y que nos convoquen. Nuestros canales de diálogo están abiertos para acercar propuestas, detectar debilidades y fortalecer la prevención a través de leyes que refuercen la obligación de matricularse. Ese es el camino para evitar tragedias futuras”, le solicitó el titular del Consejo de Química bonaerense a los funcionarios legisladores.

Colangelo, que asumió la conducción del Consejo de Química bonaerense hace tres años, explicó que la institución detecta episodios graves que exponen a la población y al medio ambiente, como la explosión en Atanor en marzo de 2024 o la tragedia por fentanilo adulterado que dejó más de 80 muertos. En ambos casos, remarcó, surgieron dudas sobre la habilitación y matriculación de los responsables técnicos.

Según indicó Colangelo, el Consejo inició acciones judiciales en La Plata para que se cumpla la Ley 7020, que exige que todo ejercicio profesional de la química esté a cargo de personal matriculado. “Estamos obteniendo respuestas favorables de la Justicia, que incluso empezó a solicitar a las empresas informes sobre sus planteles técnicos”, explicó.

El titular del organismo destacó que la falta de matriculación no es un detalle administrativo, sino un incumplimiento que puede derivar en tragedias. “La matrícula certifica que el título es válido, garantiza respaldo en casos de mala praxis y aporta al control de quienes ejercen. Es un sistema de protección social, no un mero trámite”, subrayó.

 El presidente del Consejo de Química bonaerense, Carlos Colangelo, advirtió sobre la falta de control en la matriculación y el aumento de accidentes.

La preocupación por el basural a cielo abierto en Luján fue realizado en mayo.

Colangelo también cuestionó la escasa respuesta de los ministerios bonaerenses, al informar que lograron apenas una reunión inicial con las carteras de Ambiente y de Producción, pero sin avances concretos ni continuidad en la agenda. “Parece que esperan a que ocurra algo grave para reaccionar”, dijo.

El presidente del Consejo advirtió que la falta de compromiso del Estado provincial agrava un cuadro de “flaqueza sistémica” en la regulación, que se refleja en la repetición de accidentes químicos. “Nosotros buscamos trabajar en la prevención, porque no es un gasto, es una inversión. Pero necesitamos que el gobierno convoque a los especialistas en cada situación”, sostuvo.

En esa línea, instó a que tanto la Provincia como la Nación incorporen a profesionales químicos en las estructuras estatales para dar respuesta a las emergencias ambientales. “Cuando se cae un edificio llaman a un ingeniero; cuando hay un problema químico deberían llamarnos a nosotros”, ejemplificó.

Colangelo también mostró preocupación por la discusión nacional en torno a eliminar consejos y colegios profesionales. “Sería una aberración, porque dejaría sin control a cientos de actividades sensibles y generaría ejercicio ilegal de la profesión. Además, cada provincia tiene delegada esa potestad, no es tan simple de anular”, aclaró.

 

El presidente del Consejo de Química bonaerense, Carlos Colangelo, advirtió sobre la falta de control en la matriculación y el aumento de accidentes.

 

En febrero, el Consejo lanzó un comunicado de preocupación por el Arroyo Sarandí.

En ese sentido, el titular de la entidad remarcó que los consejos no sólo garantizan el contralor social, sino que evitan que el Estado deba generar una burocracia paralela para supervisar cada disciplina. “El sistema de matriculación profesional le ahorra recursos al Estado y brinda seguridad a la sociedad”, reforzó.

El pedido de explicación del Consejo de Química bonaerense

Entre los últimos reclamos que llevaron a cabo los químicos bonaerenses agrupados en el Consejo Profesional de Química, se destacó la creciente contaminación en los cursos de agua que atraviesan el territorio provincial y desembocan en el Río de La Plata.

Asimismo, la entidad insistió con la advertencia de que la población y el medio ambiente corren peligro por la “gran cantidad de accidentes suscitados en la vía pública”, luego de que trascendieran más hechos de derrames tóxicos, sustancias que pueden ser contaminantes si no tienen un correcto tratamiento.

Por otra parte, el Consejo de Química bonaerenses se declaró en estado de alerta permanente por la nueva aparición de agua roja en el arroyo Sarandí, ubicado en partido de Avellaneda, y exigió “medidas urgentes” para que el ph del caudal vuelva a su color normal.

En tanto que, el Consejo lanzó una severa advertencia sobre los niveles de contaminación detectados en el basural a cielo abierto de Luján, tras la difusión de una pericia judicial que confirmó la presencia de residuos peligrosos y sustancias cancerígenas en suelo, agua y aire.